En el camino hacia el fortalecimiento de los Bancos de Proyectos de Inversión
De cara a la demanda de una sociedad civil cada vez más activa y participativa que requiere del Estado no solo la provisión de bienes y servicios, sino también una soportada rendición de cuentas sobre la efectividad de estos en la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales, el Plan Nacional de Desarrollo estableció que para avanzar en el propósito de mejorar la calidad de la inversión pública, es indispensable disponer de información de calidad, estandarizada y comparable (Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”, 2014).
Esto exige consolidar un modelo de gestión de la inversión pública que se comprometa decididamente con la generación de valor público mediante:
1. La definición y priorización acertada de los problemas de la agenda pública.
2. La implementación de mecanismos de seguimiento que permitan una gestión transparente, efectiva y eficiente.
3. La garantía de información de calidad a lo largo del ciclo de vida del proyecto de
inversión.
4. La disponibilidad de información consolidada, pertinente y oportuna de la inversión pública nacional, sin distinción de las fuentes de financiación.
Sin embargo, debido a la forma como han evolucionado las competencias entre los niveles de gobierno y las diferentes fuentes de financiación, se ha propiciado que los proyectos sigan diferentes rutas de análisis y, para lograr su viabilidad, se soporten los procesos en sistemas de distinta índole, dependiendo del tipo de recurso público que se solicite, ya sean del Presupuesto General de la Nación–PGN, Sistema General de Regalías–SGR o recursos de las entidades territoriales, donde se incluyen los recursos propios y aquellos que provienen del Sistema General de Participaciones-SGP.
Por otra parte, una encuesta realizada en el año 2016 por el DNP sobre la gestión de los Bancos de Proyectos de Inversión territoriales, aplicada a 427 entidades territoriales, reveló que para el 20% de los departamentos y municipios encuestados, sus Bancos resultan útiles para la gestión de un proyecto en cuatro procesos básicos: registro, programación y priorización, seguimiento y ejecución, mientras que el 80% restante, ejecuta entre uno y tres de estos procesos. Esta información da cuenta de la necesidad de fortalecer la inversión pública en el territorio a través de metodologías de gestión integral del ciclo de vida de los proyectos, donde el Banco de Proyectos de Inversión adquiere un rol protagónico, ya que deberá soportar los proyectos en todo el ciclo de la inversión pública, lo que incluye la evaluación de resultados e impacto, tan necesaria para la retroalimentación y mejora de la calidad de la inversión.
En este orden de ideas y con el propósito de responder a la necesidad de adaptar las herramientas conceptuales y técnicas para la consecución de una Inversión Pública Orientada a Resultados, definida en el artículo 148 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, se considera como tarea indispensable la consolidación de la información de la inversión pública del país bajo estándares y criterios homogéneos. De esta manera se construye la base para obtener sólidos sistemas gubernamentales de evaluación de resultados que den cuenta de la gestión de la inversión pública en todo su ciclo, incluido el eslabón de los resultados obtenidos.
En este contexto, el DNP está trabajando en la implementación del Banco Único de Proyectos de Inversión, el cual se convierte en un esquema de consolidación de todos los proyectos de inversión pública del país, independientemente de la fuente de financiación, y está soportado por las herramientas tecnológicas MGA Web y el Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas–SUIFP.